Santuario

El Santuario de Nuestra Señora de las Angustias

La Necesidad.

De la devoción que el pueblo de Esteiro le tenía a la Santísima Virgen de las Angustias, del incremento de hermanos y de que la Hermandad se encontraba “de prestado” en el antiguo Santuario de San Amaro, nació la necesidad de contar con una capilla propia. Una vez decidida la construcción de la obra, se elevó un memorial, el 10 de abril de 1780, solicitando licencia al Ilmo. Sr. Obispo de Mondoñedo “para la fábrica de un a decente capilla”.

La Situación

Se emplazó en el extremo sur occidental del barrio de Esteiro muy próxima a la Alameda. La posterior remodelación del barrio entre los años 1973-80, desdibujó el antiguo trazado del barrio, quedando situada entre la margen izquierda de la Avenida de Esteiro, que arranca desde el Cantón y la calle San José, al frente la plaza de las Angustias y por la parte trasera unos pequeños jardines en línea, en recuerdo de las antiguas calles que se suprimieron en dicha zona.

Santuario de las Angustias

Los Terrenos

El solar para la construcción del Santuario, se consiguió mediante una permuta realizada en fecha 20 de abril de 1780, en escritura levantada ante Don Pedro Antonio López y siendo Mayordomo Don Pedro Chanteiro. Se permutan unos terrenos propios de la Hermandad, situados en el Coto de San Juan de Filgueira, por otros que ocupaban 720 varas cuadradas (535 metros cuadrados) propiedad de Don José María Bermúdez “dueño y señor de cotos y jurisdicciones de Jubia, Caranza, Santa Cecilia y Villa de Luanco.

Plaza y Capilla de Nuestra Señora de las Angustias en el año 1867

El Proyecto y las Obras.

Se desconoce quien fue el arquitecto que diseñó este Santuario  así como quien su ejecutor o ejecutores, dado que su construcción se alargó mucho en el tiempo por razones económicas. Se iba construyendo en la medida que se iban recaudando caudales. En la junta celebrada el 9 de junio de 1785, tras recogerse algunas limosnas se decide proseguir la construcción, nombrándose Maestros de Cantería y Mampostería a Carlos Fernández y a Benito Saco Bolaño, y que en este tiempo trabajaron en la obra cuatro canteros y dos peones. Nuevos contratiempos obligaron a paralizar las obras. El 25 de junio de 1786, ante la imposibilidad de seguir con las obras se nombró Mayordomo al Comisario de Marina Don José Aróstegui, por su devoción y dedicación a la Hermandad, y para lograr un impulso a las mismas. Al mismo tiempo se nombró Maestro de Obras a Don Juan Andrés Pardiñas, “para que calcule el coste que puede tener el cubrir la nueva capilla que está principiada, dejando por ahora de hacer las bóvedas y frontispicio que reste”. La Capilla se finalizó totalmente, el 8 de junio de 1788, según consta en el acta de dicha fecha.

El Coste de las Obras

Se desconoce el importe total de las obras de la construcción del Santuario por varias razones:

a) Por la pérdida de algunos libros en la que figuran los asientos de los pagos realizados.
b) Por la aportación de algunos Hermanos de materiales y de mano de obra, tales como: Un Carpintero y su mujer donaron las puertas de la capilla. Juan Andrés Pardiñas. Domingo Antelo, las cerraduras para toda la capilla, Carlos Porto por la dirección de los trabajos realizados en el retablo. Don Francisco Rojo y su señora por la donación de dos lanchas cargadas de mampostería.
c) Por la aportación de los Hermanos en movimientos de tierra y acarreos, tales como Jacobo do Pico.
De libros y publicaciones realizadas a lo largo de los años, se ha podido saber que:

La Arquitectura

Plano del Santuario

El edificio es sobrio. Su planta rectangular de bastante profundidad, se limita a generar un largo espacio dividido en tres tramos de diferente anchura y longitud, cubierto con bóvedas de cañón jalonadas de lunetos sobre los que se abren pequeños rosetones de iluminación. El tramo de entrada de mayor amplitud, está destacado en planta, el segundo es algo menor y ligeramente más estrecho; finalmente el tercero que aloja la capilla mayor, experimente un suave estrechamiento inferior que, no obstante, no altera en modo alguno la recta continuidad del muro perimetral. Tras él, un nuevo espacio al que se accede a través de dos puertas que flanquean el retablo mayor, alberga una sacristía. Interiormente, la sobria estructuración se limita a desarrollar potentes blancos muros articulados por lisas pilastras de las que arrancan los arcos que definen los tramos. Por último, una volada cornisa subraya las fugas en profundidad y marca el punto de unión entre la estructural mural y el inicio de las bóvedas.

Al exterior, el edificio presenta unos muros lisos, en los cuales se realizó un revestimiento y posterior blanqueado, tal y como presentan la mayor parte de los templos ferrolanos, remarcando con piedra vista los esquínales, la división de los muros laterales y el recercado de los oculos. Lo más interesante es la fachada. En líneas generales, sigue, aunque en una versión más sobria y desornamentada, el esquema que se había aplicado décadas atrás en el frente principal de la Capilla del Socorro. Se compone de un liso cierre parietal, rectangular, definido por las pilastras de esquina y una cornisa horizontal, en el que se abre una recta puerta enmarcada de dóricas pilastras, entablamento y frontón circular, y una pequeña ventana semicircular que, a manera de hornacina, se decora con pequeñas volutas y un remate avenerado de recuerdos rococó. Culmina toda la composición en una sobria y cupulada torreta central de un único cuerpo y vano por cada cara que, arrancando de un volado balcón de hierro, se une a los extremos del frente por medio de pétreas volutas en cuyos extremos se alzan jarrones mecheros. Se levantó la torre actual en 1852.

Las Restauraciones

Un temporal la noche del 14 de enero de 1805 derribó la torre.

En 1852 y con las limosnas que recogió el Reverendo D. Ambrosio Alsina y Có se construyó la torre que hoy existe. (6)
En 1853 se colocó un reloj en la fachada.
La Iglesia fue reparada según proyecto de 13 de mayo de 1880 de Don Nemesio Cobreros y Cuevillas. Las obras se realizaron entre 1890 y 1891.
En 1961 la Capilla vuelve a presentar un estado lastimoso debido a los temporales teniendo goteras la mayor parte del edificio, impidiendo incluso la celebración de la Novena a la Virgen. Volvió a ser restaurada su techumbre. Las obras importaron 150.000 pesetas. Se inauguró nuevamente el 11 de febrero de 1962, oficiando el Sr. Obispo de la Diócesis Monseñor Argaya Goicoechea, con asistencia del Ilmo. Sr. Alcalde de la Ciudad D. José María López Ramón.

El 22 de abril de 1972 según las disposiciones vigentes del Ministerio de la Vivienda, aprobadas en Consejo de Ministros, para la remodelación del Barrio de Esteiro se prevé el derribo de la Capilla mediante una indemnización de 2.900.000.- pesetas. La Hermandad impugnó dicho acuerdo y tras innumerables escritos y reuniones, se consiguió que el derribo no se llevase a efecto. Según consta en acta de 12 de febrero de 1973 el Ministerio de la Vivienda excluye del derribo la Capilla.
En Acta de 3 de diciembre de 1973, el Obispado propuso un acuerdo para que la Capilla y la Casa Rectoral se hiciesen conjuntamente por la Cofradía y los PP. MM. Del Corazón de María.

Santuario de las Angustias Septiembre de 1975


En Acta del 9 de diciembre de 1976, se dice que nuevamente vuelve a presentar ruina el tejado por los temporales y que en la esquina de las desaparecidas calles de San Pedro y la medianería de la casa demolida den la Calle San Nicolás, al quedar al descubierto ha sufrido dicha esquina y al no estar recebada la medianera la fachada ha quedado a la intemperie con el consiguiente peligro de ruina originando goteras en el Camarín de la Virgen y en la ropería. Se elevan consultas a los Constructores Don Julio Pisos y Don Manuel Savoy, para conocer el importe de dichas obras.
El 2 de febrero de 1977, ante la imposibilidad de soportar la Cofradía dichos gastos de rehabilitación, se eleva carta al Ministro de la Vivienda, dando cuenta del estado ruinoso de la Capilla y las causas que la motivan.
En Acta de 10 de noviembre de 1977 se reitera el escrito al Ministerio de la Vivienda, sobre el estado de la Capilla. Se produjo una nueva inundación por filtraciones en el suelo que afectan al órgano electrónico.
El 4 de septiembre de 1974 el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo propuso un presupuesto de doce millones de pesetas para la remodelación de la parcela núm. 793 que ocupará el entorno de la Capilla Santuario.
En Acta de 22 de noviembre de 1981, el Arquitecto Don Alfredo Alcalá Navarro presentó a estudio y consideraciones el proyecto de restauración del Santuario, firmándose el compromiso de obra. Entre las variaciones se propusieron entre otras las siguientes:

1.- El concepto general se refiere a la supresión del edificio anexo a la iglesia en su cabecera y que se destina a sacristía, almacén y local de reuniones de la Cofradía; crear una nueva edificación que cubra los servicios necesarios de este local que se suprime; ordenar los terrenos de propiedad de la Cofradía que se encuentran entre la iglesia y la futura avenida de penetración del Plan General y por último renovación de todos y cada uno de los elementos que bien por su mal comportamiento estructural o por su anacronismo con el siglo XVIII deben ser sustituidos y puestos en su primitivo estado.
2.-Las dos primeras premisas de crear un nuevo espacio para la sacristía, local de la reunión de la Cofradía y la ordenación de los terrenos colindantes a la iglesia incorporándola a un uso público, se ha resuelto con una construcción en cripta que conforma una plaza escalonada con lugares de reposo y paseo en prolongación a las aceras de la vía pública. Esta edificación subterránea se comunica con el edificio principal a través de un hueco practicado hace unos treinta años para la ubicación de un confesionario en nicho.
3.- Supresión de los alerones del coro.
4.- Levantar el maderamen del tejado y sustituirlo por vigas de hierro de las cuales irá suspendida la bóveda del techo que actualmente es de ladrillo.
5.- El techo será de cemento armado y revestido exteriormente de teja del país.
6.- Ubicación de la sacristía y la Sala de Juntas en un local subterráneo, en la parcela que queda entre el costado sur y la mesa de la avenida principal del futuro Barrio de Esteiro.
7.- Acceso a la sacristía y a la Sala de Juntas por la capilla a la altura del segundo confesionario de la derecha según se entra en el Santuario.
8.- Acceso por la Plaza lateral a la Sala de Juntas.

El proyecto fue visado por el Colegio de Arquitectos el 21 de mayo de 1981. Este proyecto se fue desarrollando sufriendo ligeras modificaciones hasta llegar al estado actual.

En Acta de 23 de febrero de 1982 se acuerda el cierre del Santuario para su restauración.

En Acta de 7 de noviembre de 1982, se recibe comunicación del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de la concesión de una partida de cinco millones de pesetas para la financiación de la nueva sacristía, debiendo abonar un millón la Cofradía.

El 7 de marzo de 1985 se firmó en el M.O.P.U. la recepción definitiva de las obras de restauración de la capilla. El 21 de junio de 1990 se firma en el M.O.P.U. la recepción provisional de las obras de restauración de la nueva sacristía.

En abril del año 2021, se cierra el santuario al público, para realizar unas obras por filtraciones de humedades. Se le pone a la sacristía un tejado en zinc, con unas claraboya para que pase la luz. Se realiza un muro bufo en el exterior del templo y se sanea el interior con pintado posterior. Se hacen diversos trabajos de carpintería . Estas obras fueron subvencionadas por la Xunta de Galicia y el 20 de febrero del 2022 se abre al culto de nuevo.

Comentarios cerrados.